La película animada de Juan José Campanella servirá hoy de apertura en la 61 edición del prestigioso certamen español, que además exhibirá otros seis títulos argentinos en distintas secciones.
La bella ciudad vasca de San Sebastián inicia hoy la 61a. edición de su renombrado festival de cine que, como película de apertura, tendrá a la argentina “Metegol”, de Juan José Campanella, en un hecho verdaderamente inédito ya que se trata de la primera vez que un film de animación abre este certamen creado en 1953.
Rebautizada “Futbolín” en España (tal como se conoce allí el popular juego) y doblada con voces y modismos españoles, la cinta de Campanella que en Argentina ya convocó dos millones de espectadores y sigue sumando, dará el puntapié inicial a este certamen cinematográfico en su premiere europea.
Pero la primera aventura animada del autor de “El secreto de sus ojos” comenzará también en el País Vasco un raid internacional que la llevará a más de 70 países con doblajes al inglés, turco, ruso, coreano y japonés, entre muchos otros idiomas.
Campanella, quien por su parte presentará personalmente la película en el festival, retornará a San Sebastián después de cuatro años. En 2009 compitió por la Concha de Oro con “El secreto de sus ojos”, que luego se quedó con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
“Metegol”, o mejor dicho “Futbolín”, recién se estrenará comercialmente en los cines españoles el próximo 20 de diciembre.
Más títulos nacionales
La presencia argentina en el Festival de San Sebastián 2013 estará representada además por otros tres títulos que se verán en distintas secciones no competitivas. Se trata del thriller “Wakolda”, la película de Lucía Puenzo con Natalia Oreiro y Diego Peretti que se estreno ayer en Mendoza y el resto del país; la comedia romántica “Pensé que iba a haber fiesta”, de Victoria Galardi con Valeria Bertuccelli y Fernán Mirás; y el film de Verónica Chen “La mujer conejo”.
Las dos primeras van a la sección Horizontes Latinos mientras que la segunda se exhibirá en premiere mundial en la sección Zabaltegui.
“Wakolda”, en cartel entre nosotros, es un thriller que trata el polémico tema de la presencia de nazis refugiados en la Argentina de los años 40 y 50. En este caso se trata del médico y antropólogo Josef Mengele, apodado “El ángel de la muerte” por sus atroces experimentos en los campos de exterminio judíos y buscado por la Mossad como criminal de guerra, que estuvo unos años en la Patagonia antes de irse a Brasil donde murió en 1979 a los 67 años.
“Wakolda” narra el encuentro ficcional entre Mengele y una familia descendiente de alemanes en Bariloche, con una hija que tiene problemas de crecimiento y a la que el médico se ofrece a tratar.
Natalia Oreiro y la directora Lucía Puenzo acompañarán con sus presencias a la película.
“Pensé que iba a haber fiesta”, por su lado, es una comedia romántica que pasó sin mucha gloria por la cartelera local y que se centra en dos amigas (la argentina Bertuccelli y la española Elena Anaya) que entrecruzarán romances.
Finalmente “La mujer conejo”, que protagoniza la actriz china Haien Qiu junto a Luciano Cáceres y Gloria Carrá, su mujer en la vida real, es un curioso film que mezcla animación con acción real y combina cosas tan dispares como entuertos con la mafia china en Buenos Aires y conejos mutantes que se vuelven carnívoros.
Sin embargo, ni la presencia de “Metegol” ni la de estos tres títulos logra disimular el hecho de que, por primera vez en muchos años, el cine argentino no tendrá representación en la Sección Oficial Competitiva del festival español.
Esta vez en la pelea por la Concha de Oro, máximo galardón que entrega el festival y que el cine argentino ganó en 1992 con “Un lugar en el mundo”, de Adolfo Aristarain, y en 1998 con “El viento se llevó lo que”, de Alejandro Agresti, habrá películas de México, Estados Unidos, Bosnia Herzegovina, Francia, Austria, Venezuela y el Reino Unido. El cine español disputará la Concha de Oro con películas de Fernando Trueba (“Vivir es fácil con los ojos cerrados”), Fernando Franco (“La herida”) y Manuel Martín Cuenca (“Caníbal”).
Y si bien la película de Campanella forma parte de la Selección Oficial del certamen -junto a “El extraordinario viaje de TS Spivet”, de Jean-Pierre Jeunet, elegida como película de clausura, y la nueva creación de Alex de la Iglesia “Las brujas de Zugarramurdi”- todas ellas participan fuera de la competencia.
En construcción
En la sección denominada Cine en Construcción, que presenta películas aún no terminadas o en etapa de posproducción, participarán este año las argentinas “Balneario La Salada”, debut de Juan Martín Hsu; “Pantanal”, de Andrew Sala e “Historia del miedo” de Benjamín Naishat.
La primera cuenta tres historias de nuevos inmigrantes que transcurren en la renombrada feria de Buenos Aires: un padre coreano y su hija que preparan un casamiento concertado, un boliviano que busca trabajo y un taiwanés vendedor de DVD’s truchos que busca novia.
“Pantanal” es una road movie sobre un hombre que escapa de Buenos Aires a la selva brasileña del Matto Grosso para saldar una deuda con su distanciado hermano.
“Historia del miedo” muestra a una familia de barrio que ve cómo, en un terreno baldío aledaño, comienza a instalarse gente extraña y sospechosa. Alguien sugiere que el barrio puede estar siendo invadido.